miércoles, 13 de mayo de 2015

Montaje de un Arduino.


   En este proyecto hemos aprendido a hacer un montaje de Arduino, junto a las
   instrucciones de un documento y de las explicaciones del profesor.
   En el documento que nos envió el profesor, nos venía que deberíamos usar los
   siguientes materiales, entregadas por el colegio:
     





















   Y yo ahora os voy a explicar cada elemento que viene en la caja:
  





Este producto se denomina placa de Arduino.








Esto es un cable USB, tipo A-B.

Una placa de prototipado de 400 contactos:



Varios leds de los colores rojo, verde, amarillo y transparente de 5 mm.




Una resistencia de 100 Ohm.

















                                           Varios pulsadores.






                                                                                        
                                                
                                                         

Un transitor Mosfet IRF540.









                                                    Un zumbador piezoeléctrico.



           

 
                        Cables prototipados de M-M.




Un LDR, tipo GL5516.





















                           Un pontenciómetro de 10k.











                                                               
                                                              Primera práctica:
 
   En la primera práctica, el reto que había que hacer era hacer funcionar un Led,
   como se podía apagar y encender.
   Para la primera práctica, había que conseguir apagar y encender el Led, pero
   primero había que montar el circuito, y para llevar a cabo el circuito había que
   utilizar los siguientes materiales y seguir los siguientes pasos, tal y como te viene.
 
    Hay  tres funciones que tiene que hacer cada miembro del grupo, el progamador,
    que se encarga de poner el formato, tal y como tiene que estar para que funcione, 
    el ingeniero, que se encarga de montar el montaje con los materiales adecuados y
    el documentalista que va revisando lo que hace cada uno y hace fotos.
    Para poder llevar a cabo el primer montaje, el ingeniero es el que empieza,
    empieza a montar el montaje junto al programador,
    una vez que ya esté montado el programador se encarga de copiar el formato y
    pasarlo al ordenador. Mientras que el documentalista va haciendo fotos.
    


    Una vez que los tres hayan hecho su función, el montaje tendría que encender y
    apagar.





      Reflexión:
      Lo que he aprendido de este proyecto ha sido como apagar un Led y como volver
      ha encenderlo automáticamente, ya que es la primera vez que lo hacemos.
      Realmente salió como esperábamos, porque hubo un resultado correcto y ningún
      error, y por ello no cambiaría nada. Lo que destacaría es como el programador
      nos ha ayudado ya que él tenía más experiencia que mi compañero y yo, y nos
      resolvía las dudas.

                                                                       2ª práctica:
   
      En esta práctica, había que manipular el tiempo en la programación para así que cambiase de
      color. Se necesitaba la placa arduino, la placa de 400 contactos, el Led, tres resistencias, cuatro
      cables de prototipado.
     
      Reflexión:
      En está práctica no nos costó nada, fue más simple de lo que parecía y no volvería a cambiar nada
      porque nos organizamos bien y fue realmente como nos esperábamos.



      En está práctica necesitamos los siguientes mariales:
     

       El ingeniero tiene que construirlo tal y como está en la imagen y el documentalista tiene que
       conseguir los materiales que hay y tiene que haber. En el siguiente vídeo podemos ver como
       cambia el tiempo cuando se le da al pulsador:
             

          Reflexión:
          En está práctica, lo que nos costó fue como hacer funcionar el pulsador ya que al principio no
          nos iba, aunque finalmente con la ayuda del profesor nos funcionó. Lo que destacaría es a la
          hora de montar, porque hubo varios fallos aunque finalmente salió como esperaba.

                                                                 4ª práctica:
          Este ejercicio, era más complicado de lo que parecía, ya que había que construir un semáforo.
          Hay que conseguir los siguientes materiales y hacerlo tal y como viene en la imagen:
         

Teníamos que conseguir que los Leds funcionasen como si funcionasen como un semáforo, que se encendiesen y apagasen al mismo tiempo que un semáforo, etc. En un ejercicio extra hemos hecho un vídeo para así que se pueda apreciar el semáforo junto a peatones.                                                     


Ejercicio extra:   

Reflexión:
En esta práctica lo que nos ha costado es hacer el ejercicio extra, ya que había que añadir los peatones y editar la programación.                                                                                                                          
5ª práctica:
Como vemos, en está práctica se van a utilizar nuevos materiales como el potenciómetro, en vez de un Led. En esta práctica había que conseguir como podía subir y bajar la energía del potenciómetro al
acercarte a ella.                                                                                                                                      
                                                                    Ejercicio extra:                                                                                                                                                 






Reflexión:                                                                                                                                              
En este ejercicio, lo que nos costó fue hacer el ejercicio extra ya que al principio el montaje no iba al añadirle los Leds, por ello teníamos que comprobar la programación una y tra vez, ya que era lo que fallaba.                                                                                                                                                    

miércoles, 6 de mayo de 2015

Cuerpos geométricos con Freecad




   En esta tarea, hemos utilizado Freecad para crear cuerpos geométricos en la
   realidad. Mis compañeros y yo empezamos decidiendo las medidas de cada cuerpo,
   que nos tocaron el prisma rectangular, la esfera y la pirámide triangular. Con este
   experimento he tenido experiencia, aunque a algunos compañeros no, por eso
   decidimos también ayudarnos unos a otros. A mi me tocó el prisma rectangular,
   que me llevo poco tiempo.

   Lo primero que hay que hacer es hallar las medidas, había que calcular el volúmen de un prisma,
   como ya sabemos el volúmen de un prisma es:
   Ab·h (área de la base por altura)
   Y luego medir el área de un rectángulo que es:
   B·h
   Lo primero que hice fue pensar que número de medidas se podía usar para que quedase como un
   rectángulo y por ello pensé que la altura tenía que medir 100mm, la base 50mm y la longitud lo
   siguiente 20mm.
   Entonces sería esto:
   Á = 2 ·10 = 20cm
   V = 20 · 5 = 100cm
   Como todo esto nos daba a cm, había que pasarlo a mm, por eso daba mucho más.
   Una vez hecho estos pasos, se puede ir a crear con el freecad.



    Para llevar a cabo un prisma rectangular, hay que seguir estos pasos:
    Primero creas un nuevo archivo y cambias el tipo de documento a part, seleccionas
    seleccionas un cubo junto a que se vea en las vistas necesarias:
   


    Más tarde, después de haber hecho lo que he indicado, seleccionas el cubo, abres la
    pestaña de datos y empiezas a cambiar las medidas, dependiendo de cuales has
    puesto tú. Mi grupo por ejemplo ha puesto una medida de 20mm de longitud, 100mm de altura,
    50mm de base.


   























               Una vez haber hecho esos pasos hemos obtenido un prisma rectangular, se
                             exporta desde el formato mesh formats y se guarda.

      Opinión del proyecto:
      En este proyecto he aprendido a usar mejor freecad, y también a poder hallar las medidas del
      prisma. Lo que más me ha costado del proyecto ha sido hallar las medida, ya que te tenían quedar
      100cm (cúbicos), y tenía que dar exacto. Salió como esperaba, ya que lo hice de la manera que yo
      quería y ha quedado como yo quería. Lo que yo cambiaría serían los errores, ya que en freecad a la
      hora de hacerlo, me ha llevado tiempo en hacerlo aunque parezca más simple de lo que parece. Lo
      que destacaría del proceso es a la hora de ayudarnos mis compañeros, los unos con los otros.